• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Recursos Coaching y Pnl

Usted está aquí: Inicio / PNL (Programación Neuro Lingüística) / Aprendizaje y neurología. Imprinting. Parte 1

Aprendizaje y neurología. Imprinting. Parte 1

Fue Konrad Lorenz, quién descubrió, observando animales recién nacidos, que existía un período de aprendizaje inmediato que puede ir desde los pocos minutos en animales como las aves y que era más largo en animales con mentes más evolucionadas, lo llamó imprinting. Observó que un patito seguía a cualquier objeto en movimiento cuando nacía y lo reconocía como su madre. Había un breve espacio de minutos en que podía rectificar un error y dejar de seguir a una pelota si aparecía su madre, pero pasado ese tiempo ya no rectificaba jamás y seguía por siempre al objeto equivocado como si fuera su madre.
91158bd1855e6ddd31938d564aa0cdd7
Actualmente pensamos que el periodo de imprinting en humanos llega hasta los 6 o 7 años y a partir de ahí , el aprendizaje ya está totalmente modulado por las experiencias previas: aparecen los filtros, comparaciones, generalizaciones, etc. antes de eso estamos «indefensos ante los aprendizajes». Aprendemos creando conexiones en nuestro cerebro indiscriminadamente, incorporando los aprendizajes y dándoles un sustrato de conexiones neurológicas donde yacer.
Durante la adolescencia muchos aprendizajes que no han sido usados van desapareciendo ( aunque sabemos que no del todo y que podemos recuperar muchos recursos antiguos) mientras los más usados, habitualmente los más útiles y adaptativos, pero no siempre ( algunas patologías tienen como etiología el uso reiterado de un circuito desadaptativo) , potencian las vías neuronales que los sustentan. La primera infancia da estructura conexional al cerebro y sobre eso vamos a “podar” o añadir todo lo demás, así que os podéis imaginar la importancia neuropsicológica que tiene la etapa de crear conexiones y la de “podarlas” para crear un cerebro adulto. La educación y el programa educativo debe saber y tener en cuenta eso ( padres, escuelas…), y en todo momento individualizar para cada chico.
Aunque nuestra capacidad de remodelación cerebral nos permite modular mucho los «imprintings» infantiles, casi siempre siguen dominando a la sombra nuestras conductas y reacciones sin ser conscientes del porqué.
Respondemos como adultos, pero reaccionamos como niños. Y en general reaccionamos más frecuentemente de lo que respondemos.
Una madre grita ante una araña y su hijo de 3 años lo vé, lo imprime en su memoria ( araña= mama asustada= araña peligrosa) y de adulto se aleja «inconscientemente de las arañas» , aunque racionalmente sepa que no es venenosa , no la tocará. Con PNL o hipnosis podemos acceder a muchos de esos recuerdos y cambiarlos y los resultados son sorprendentes e inmediatos. En ocasiones llegamos a ser conscientes durante la terapia del momento exacto en que se produjo ese imprinting y al cambiar el aprendizaje desde ahí, cambian todas las emociones asociadas a él. Puede que nunca nos gusten las arañas, pero ya no sentiremos esa emoción desagradable al ver una.
La reacción ligada a una emoción es súbita e incontrolable, cuando eso cambia, cambia todo.
Por lo tanto, en el período de máxima apertura neurológica incorporamos un ingente número de experiencias y aprendizajes, después, durante la maduración cerebral, hasta los 25 años, seleccionamos de entre todas las conexiones las que más usamos ( no necesariamente las más útiles) y con ese proceso conformamos un cerebro adulto con un funcionamiento único.
Por último ( y por suerte) tenemos un sistema de plasticidad cerebral, que permite remodelar nuestro cerebro durante toda la vida, de modo que cada experiencia y cada aprendizaje pueda recuperar viejas conexiones útiles y desconectar las que yo no sirven, en eso consiste el proceso de cambio y sólo los mamíferos superiores, y en especial los humanos, poseemos esa capacidad infinita de remodelar nuestra neurología para incorporar aprendizajes y cambiar.
Sin esa plasticidad, seguramente ninguna psicoterapia seria eficaz.
En la segunda parte de este artículo abordaremos más a fondo el aprendizaje en la etapa escolar y en especial la plaga de nuestro tiempo: el TDAH o trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Fuente: MEDICINA, PNL , HIPNOSIS i TERÀPIA BREU per Jordi Reviriego

Publicado en: PNL (Programación Neuro Lingüística)

Copyright © 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Recursos Coaching y Pnl
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies