• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Recursos Coaching y Pnl

Usted está aquí: Inicio / PNL (Programación Neuro Lingüística) / PNL Y LAS FOBIAS

PNL Y LAS FOBIAS

Las fobias son definidas como miedos irracionales, incontrolables y desproporcionados. Pueden suceder frente a objetos diversos, situaciones o personas.
También pueden surgir como reacción a ciertos insectos o animales o a establecer contacto social, etcétera.
Estas patologías son derivaciones del miedo en sí, y se caracterizan por ataques de pánico intensos y desproporcionados y en la mayoría de veces responden a una causa acontecida en el pasado.

La psicóloga Ana Simó, del Centro Vida y Familia, manifiesta que cuando se habla de fobia se debe mencionar obligatoriamente el término miedo, el cual como emoción psicobiológica no es de por sí una forma de patología, sino una reacción incontrolable.
La experta asegura, que al contrario, el temor es fundamental para la adaptación de los animales y de los humanos en su ambiente, ya que sin una dosis de esta sensación no se puede sobrevivir.
“Esta es la reacción que alerta ante los peligros reales y permite afrontar tales situaciones después de ser reconocidas como peligrosas”, expresa Simó.

La especialista sostiene que las fobias en vez de heredarse se aprenden por motivaciones profundas más lejos que el objeto que produce el miedo, y entre los síntomas más comunes pueden presentarse palpitaciones, taquicardia, insomnio, sudoración, ansiedad, inseguridad y falta de apetito.
Dice que muchas personas experimentan fobias específicas, miedos intensos e irracionales a ciertos objetos o situaciones; algunos de los más comunes son: perros, espacios cerrados o abiertos, alturas, escaleras eléctricas, túneles, manejar en rutas o autopistas, agua, volar, enfermedades propias o ajenas y heridas que produzcan mucha sangre.
No son únicamente miedo extremo, son irracionales e incontrolables. Normalmente los individuos que la experimentan comprenden que sus miedos son inconscientes, pero pensar en enfrentarlos ocasiona en ellos un ataque de pánico o ansiedad severa.

Tratamiento. De acuerdo con Simó, se debe acudir a un especialista que trabaje directamente con el miedo individual. Quien padezca una o varias fobias, debe reconocer su estado mental y no evadirlo para que pueda superar totalmente el problema.
Existen otras orientaciones terapéuticas que ayudan a luchar con el mal, como: el psicoanálisis o la programación neuro-lingüística (PNL) que abordan estos problemas clínicamente, pero sus resultados no se han verificado científicamente hasta ahora.

Fobias más comunes según expertos
Agorafobia: No es más que la sensación que se experimenta al estar en lugares abiertos, como los estadios.
Claustrofobia: Se define como el terror a los lugares cerrados.
Necrofobia: Miedo a todo lo relacionado con la muerte. Es una de las más comunes.
Hipengiofobia: Es una aversión psicopatológica hacia la responsabilidad.
Catagelofobia: Miedo a caer en la ridiculez o pasar vergüenza ante los demás.
Acluofobia: No es más que el temor que se siente ante la oscuridad.
Cocorafobia: Es el temor que manifiestan las personas que no quieren fracasar o recibir frustraciones.
Gamofobia: También llamada misogamia, que es el miedo o rechazo a contraer matrimonio.
Teofobia: Es el temor a Dios.
Zoofobia : Miedo a los animales o a ser atacados por ellos.
Acrofobia: Dentro de las fobias es muy común. Se define como el intenso miedo que se experimenta en las alturas. Por ejemplo: las azoteas, balcones o estar en la cima de montañas muy altas.

Simó afirma que lo que marca la diferencia entre el miedo como emoción natural útil y como reacción patológica es que el primero incrementa la capacidad para manejar la realidad mientras que el segundo la limita.
Las fobias, pueden ser: específicas, donde el individuo tiene una ansiedad marcada como respuesta a la presencia de situaciones u objetos concretos.
Está la fobia social, caracterizada por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a actuaciones en público, lo que da lugar a comportamientos de evitación.
Así la del trastorno de ansiedad generalizada, está compuesta por ansiedad y por la preocupación excesiva.

Fuente: www.elcaribecdn.com

Fuente: CURSO PNL

Publicado en: PNL (Programación Neuro Lingüística)

Copyright © 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Recursos Coaching y Pnl
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies