• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Recursos Coaching y Pnl

Usted está aquí: Inicio / Gestalt Escuela Teoría Terápia Terapeuta / Ciclo vital de las familias

Ciclo vital de las familias

Todas las familias se someten a cambios en el transcurso del tiempo. Al igual que un ser vivo nace, crece, se reproduce y muere, la familia pasa por unas etapas de crecimiento a lo largo de su desarrollo. Estas etapas constituyen un cambio de reglas, un cambio en los individuos a la hora de relacionarse entre ellos. Los problemas surgen cuando hay dificultades de adaptación al pasar de una etapa a otra: no se producen los cambios necesarios para que la familia evolucione.

Estas etapas de tránsito serían:

I. La constitución de la pareja:

Es la primera fase del ciclo familiar. La pareja ha de ponerse de acuerdo en muchos aspectos a la hora de comenzar a vivir juntos: tareas domésticas, amistades, economía, ocio, relaciones sexuales, contactos con las familias de origen, etc. Estos temas van surgiendo en la pareja y generan crisis. Las crisis pueden ser oportunidades para el crecimiento de la relación.
II. Convertirse en padres:
Cuando una tercera persona entra en la relación de la pareja es necesario reorganizar las situaciones del día a día; la comunicación de la pareja es primordial: los padres han de ponerse de acuerdo a la hora de educar al hijo, apoyándose mutuamente y guiándolo al unísono. Si hay conflicto entre ellos, el hijo puede quedar en medio y generar un síntoma. Entonces los padres lo ven como un hijo “con problemas”, cuando lo que está sucediendo que los padres están evitando el conflicto entre ellos y se utiliza al hijo como chivo expiatorio. (Triangulación)
III. Período Intermedio
Se da cuando los hijos entran en la adolescencia. A veces, los padres tienen unas expectativas altas e idealizadas sobre los hijos y no son capaces de ver al hijo tal y como es y aceptarlo. Pueden llegar a sentir mucha angustia y frustración. El adolescente no comunica a los padres las razones de su conducta, más bien suele sentirse incomprendidos Los padres tienden a querer controlarlos, lo que hace que los chicos se alejen aún más de los padres.
IV. Emancipación de los hijos.
En esta etapa los hijos se van de casa. Cuando los progenitores han funcionado más como padres que como matrimonio y ahora se quedan en casa, les sucede que tienen “poco que decirse”. Puede pasar que un hijo quede “atrapado” en la relación de ambos, y no logre su emancipación. Si se emancipa, se da síndrome del nido vacío, debido a la ausencia de relación de ellos como pareja.
V. Retiro de la vida activa:
Se refiere a la etapa de jubilación y a la de ser abuelos. Se deben reorganizar las reglas de convivencia, pues ahora el matrimonio pasa más tiempo en casa. Además, como abuelos, pueden ser de gran ayuda para sus hijos. También pueden perjudicar la relación entre éstos y sus propios nietos si se interponen en la relación entre ellos, bien descalificando, compitiendo o aliándose con el nieto en contra del hijo.
Es muy significativo el hecho de que de estas cinco etapas, tres tienen que ver con los hijos. Es muy importante que los padres estén de acuerdo a la hora de conducir al hijo para que una familia comience a desarrollarse sana y feliz.

d27a75f86467149dcf7791fc303fc0a6

Fuente: Gestalt-Be

Publicado en: Gestalt Escuela Teoría Terápia Terapeuta

Copyright © 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Recursos Coaching y Pnl
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies