• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Recursos Coaching y Pnl

Usted está aquí: Inicio / Gestalt Escuela Teoría Terápia Terapeuta / Cómo nos limitan las introyecciones.

Cómo nos limitan las introyecciones.

7966e7e6007e056d0a5eced7d0503d42El término introyección, se refiere a todo aquello que tomamos del ambiente: normas establecidas, creencias familiares o sociales inculcadas, mandatos, prohibiciones, etc, y que de alguna manera, nos limitan. Las introyecciones se relacionan con nuestros mapas mentales. Un mapa mental es una estructura mental que nos ayuda a entender la información que nos llega.
A lo largo de nuestra vida, recibimos mensajes a través de los cuales formamos mapas mentales. Los mapas mentales pueden ayudarnos a vivir en sociedad. Aprendemos valores, maneras de comportarnos, creencias, normas, formas de ver el mundo, todo ello tras un cristal determinado. Nos vamos haciendo como personas y seres sociales. A veces, estos mapas mentales conceptuales nos están limitando en nuestro día a día. “No molestes” “Enfadarse no está bien” “ No grites” “No llegues tarde” “Tú eres muy fuerte” “Tú puedes sólo” “Para ser alguien en la vida has de tener dinero” “Los hombres no lloran” “No hagas ruido”, etc.”
A través de estos mensajes hemos establecido una manera de hacer, de vernos, de ver lo que nos rodea que nos impiden ir más allá en nuestra vida: en determinados momentos, no nos permiten atender a aquello que necesitamos.
Estos son algunos ejemplos:
  • El introyecto: “No molestes”.
Pensamiento asociado: “No llamo a Luis porque no quiero molestarlo”
Así, en un momento en que necesitamos hablar con alguien, retenemos nuestra ganas de expresarnos, de compartir algo con alguien. Nos autocensuramos.
  • El introyecto: “Enfadarse no está bien”.
Pensamiento asociado: “No le digo a María que me estoy enfadada por lo que hizo”.
A veces un enfado sincero, mostrar algo que nos ha dolido, hace que las personas puedan establecer un vínculo más auténtico y sano entre ellas.
  • El introyecto: “Eres muy fuerte”.
Pensamiento asociado: «Yo puedo»
Reconocer también nuestra parte débil, saber decir basta, o decir “no” en momentos determinados, es una forma de cuidarnos. En este caso, reconocer nuestra parte “débil” de alguna manera, nos da fuerza.
En nuestro día a día, es importante darnos cuenta de pensamientos que tenemos y de qué manera nos autolimitamos con falsas creencias.
Isabel M. Chueco

Fuente: Gestalt-Be

Publicado en: Gestalt Escuela Teoría Terápia Terapeuta

Copyright © 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Recursos Coaching y Pnl
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies