• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Recursos Coaching y Pnl

Usted está aquí: Inicio / Gestalt Escuela Teoría Terápia Terapeuta / El día que Nietzsche lloró

El día que Nietzsche lloró

893d2efb17645eaec5e0d9c4b97e7fc5

Esta entrada, quiero que sea el inicio de una nueva sección: PELÍCULAS Y LIBROS. En ella os hablaré de aquellos films que visione y libros relacionados con la Psicología, y diversas orientacione de ésta, que considero que pueden ser grandes aportaciones, a modo de reflexión, a diferentes públicos.

En esta ocasión os hablo de un clásico muy conocido: «El día que Nietsche lloró», escrito por Irving D.Yalom, Doctor en medicina, psicólogo de profesión y profesor de psiquiatría en Stanford.

Es un libro (de ficción) que habla del darse cuenta de cómo uno elige, cada día, con cada cosa que uno hace, al elegir decir SÍ, y al rechar otras cosas al decirles NO (del valor de tomar consciencia del poder del SÍ y del NO en nuestra vida). Muestra cómo uno es responsable de su libertad de elegir y de las consecuencias de las propias elecciones y rechazos.
La inventiva del autor permite que se entrecrucen los caminos de personajes (tan interesantes como Sigmund Freud, Nietzsche o Joseph Breuer mentor del primero) en busca del sentido del destino elegido por cada uno, con cada una de las elecciones que uno va haciendo en su vida, revisando alguno de los grandes males contemporáneos de la cultura occidental como la «desesperación vital», o la insatisfacción existencial.
Recomiendo este libro especialmente a estudiantes de Psicología (formándose en Psicoanálisis, Terapia Gestalt), y personas interesadas en el desarrollo personal, así como a aquellos adultos que estén realizando un proceso de psicoterapia (ya sea individual o grupal) en el que se busque potenciar la conciencia o awareness (o el darse cuenta) del cliente.
El siguiente paso, puede llevarnos a ver la película. Sin embargo, la obra literaria supera enormemente a la obra cinematográfica. La película ofrece una versión muy simplificada del libro, con detalles totalmente desvirtuados, eliminando conversaciones, reflexiones y el diálogo interno (de los dos personajes principales), convirtiendo las posibles aportaciones de este libro a la persona (a modo de conocer cómo profundizar en el conocimiento de uno mismo, en los «inicios del Psicoanálisis») en un simple recurso de ocio.

Aunque, como bien resalta en uno de sus párrafos, Erving David Yalom, lo que las personas necesitamos para un cambio, no es un simple comprensión intelectual de lo que nos sucede, ni escuchar la descripción de lo que le sucede a otra persona (es decir, de la experiencia de otro), sino una experiencia propia (vivida) que nos lleve a una comprensión emocional sobre el significado de qué le sucede a uno (añado yo: en la relación con el otro), para a partir de ese darse cuenta, poder llegar al cambio. Experiencia, ésta última, que se trabaja en un entorno de seguridad en la sesión de terapia, a través de la relación terapéutica.
Esto es lo que me parece apasionante de este libro, que aunque ficticio, habla sobre el trabajo en esa relación, ese trabajo del «campo» entre el terapeuta y el cliente, con lo que trae éste último a la sesión. Y en este sentido, refleja la teoría de campo en la que se basa la Terapia Gestalt.

Fuente: CENTRO PSICOLOGÍA GESTALT

Publicado en: Gestalt Escuela Teoría Terápia Terapeuta

Copyright © 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Recursos Coaching y Pnl
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies