• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Recursos Coaching y Pnl

Usted está aquí: Inicio / Gestalt Escuela Teoría Terápia Terapeuta / El vínculo del apego

El vínculo del apego

0faf1e74035f182b89fdbdb0a9df18fb

En esta entrada quiero explorar el concepto de apego, en referencia al desarrollo afectivo del bebé, desde su nacimiento.
El ser humano es un ser social desde que nace, y establece vínculos con las personas con las que se relaciona, desde el primer momento. El vínculo afectivo que establece el bebé con las personas que se ocupan de él, cubren sus necesidades básicas, lo cuidan y le dan seguridad emocional, es conocido como de APEGO.
Este vínculo se forma generalmente con la madre y el padre, las llamadas FIGURAS DE APEGO, pero también puede darse con la abuela, el tío, la educadora u otros cuidadores.
0ea037cff4d825c94774d994b485862e
Establecer este lazo emocional con algunas personas significativas para el recién nacido, es una necesidad de primera magnitud para el ser humano: el vínculo de apego es una conducta universal, aunque pueden variar sus expresiones y las formas de manifestarlo en función de la cultura en la que se desarrolle el niño.
Son varias las figuras de apego, y se puede afirmar que «existe una jerarquía entre éstas». Esto significa que el niño muestra preferencia por una de ellas, y recurre a este cuidador principal en caso de desconcierto o de inseguridad. Pero si falta la figura de apego principal, generalmente la madre, recurre a las otras personas con las que ha podido establecer este lazo afectivo tan importante e íntimo. En ocasiones podemos nombrar a estas personas como «figuras maternas», aunque dejando claro a partir de ahora que aunque en general hable de madres, John Bolwby, se refería no a la madre exclusivamente, ni siquiera a la madre biológica, sino que con esta nomenclatura, o término, hacía referencia a la persona que cuida al niño y a quién éste llega a apegarse.
La figura de apego constituye una base segura para el bebé, que le permite alejarse para explorar y conocer el entorno ya que sabe que podrá regresar a ella si necesita algo. Se trata de personas especiales en la vida de toda persona, que alivian en momentos de angustia, y con las que se busca la proximidad y un contacto sólo para compartir también la alegría y el placer.
TEORÍA ETOLÓGICA SOBRE EL APEGO (John Bolwby)
La etología es una rama de la biología, aunque también de la psicología experimental, que se ocupa del estudio de los animales, incluido el ser humano (etología humana: parte de la investigación o estudio comparado de la conducta que se ocupa del conocimiento de los aspectos congénitos-filogenéticos o de una especie- en el desarrollo de la conducta-en contraposición con los aspectos aprendidos), en su medio natural, aunque también en condiciones de laboratorio. Los científicos que se dedican a la etología se denominan etólogos.
Gracias a los estudios de la etología se sabe que muchos de los comportamientos humanos han ido evolucionando a lo largo de los años porque facilitan la supervivencia de la especie.
El apego es una de estas conductas que facilita la supervivencia de la especie humana, ya que mantiene al cuidador cerca del recién nacido, que está menos preparado que el resto de los animales para afrontar los peligro y cuidarse solo.
J.Bolwby es una psiconalista inglés (1907-1990), con formación etológica, que desarrolló la TEORÍA DEL APEGO, en el que consideraba el desarrollo de la personalidad desde este enfoque etológico. Para este relevante autor, en el estudio del desarrollo afectivo del niño, la relación del niño con el adulto se inicia con una serie de señales INNATAS que llaman al adulto hacia el bebé. A partir de un cuidado sensible por parte de este cuidador, y gracias a las capacidades que a través de esta disposición emocional del cuidador hacia el bebé, el niño irá desarrollando una capacidades emocionales y cognitivas, que irá adquiriendo si recibe uno buenos cuidados «maternales», y así se irá consolidando un vínculo afectivo verdadero/sano.
Este investigador distingue cuatro fases (que os expondré en un siguiente post) en la formación del vínculo afectivo que considera imprescindibles para un desarrollo normal, que son:
1.Fase de pre-apego.
2.Fase de formación del apego
3.Fase del apego bien definido
4.Fase de formación de una relación recíproca.
Fuente: La base de estos contenidos han sido extraídos de «Desarrollo socioafectivo e intervención con las familias» de Núria Prat y Marisa del Río.
_______________________________________________________________________
Si estás interesado en consultar más información sobre Apego, Embarazo, Parto, Puerperio, Crianza, Maternidad-Paternidad, Duelo gestacional y perinatal, y Reproducción Asistida, puedes hacerlo visitando mi nuevo Blog «Psicología Perinatal. Mar García Bernabeu«, con nuevos artículos publicados sobre estas temáticas.



Fuente: CENTRO PSICOLOGÍA GESTALT

Publicado en: Gestalt Escuela Teoría Terápia Terapeuta

Copyright © 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Recursos Coaching y Pnl
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies