• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Recursos Coaching y Pnl

Usted está aquí: Inicio / Crecimiento Personal y liderazgo / Factores que influyen a la hora de conciliar el sueño

Factores que influyen a la hora de conciliar el sueño

140087f0b908cb55c0f62b709fe62a48
Anteriormente hablaba en mi blog de «cómo establecer el hábito de madrugar», a continuación pasaré a describir algunos factores que influyen a la hora de conciliar el sueño y que son importantes si tu problema es que tienes dificultades para dormir o insomnio. Seguramente al controlar estas variables podrás mejorar tu calidad de sueño pero si los problemas continúan persistiendo creo que deberías acudir a un especialista como un psicólogo o neurólogo. Puede darse el caso que una depresión, el estrés, la ansiedad o un desajuste en el nivel de neurotransmisores del sistema nervioso estén alterando la inducción del sueño.
– Suprimir la siesta: si tienes dificultades de lograr llegar cansado a la cama lo correcto sería suprimir la siesta, no importa que duermas poco o mucho. Lo que resulta adecuado es dormir las 7 u 8 horas necesarias del tirón sin interrupciones para tener la suficiente energía el resto del día y llegar a la noche a la cama cansado y con sueño. Cuando empieces a remplazar tus hábitos mal acostumbrados por uno más correcto y saludable empezarás a notarte más enérgico y a la noche tendrás el sueño necesario para prepararte para una óptima sesión de descanso.

– Hacer ejercicio físico: es fundamental hacer ejercicio en la vida por una gran cantidad de beneficios que nos aporta y un motivo frecuente por lo que muchas personas no consiguen inducir el sueño es que no están cansados a la noche porque no han quemado las energías necesarias. Estar sentado durante todo el día ya sea en casa, estudiando o en tu trabajo si no es un trabajo activo puede resultar que no se agote el cuerpo. No pido que corras maratones todos los días para llegar al sueño sino que empieces a activarte físicamente, trotar a un ritmo moderado cada día 30 minutos, hacer una rutina de mantenimiento o de fuerza en el gimnasio, natación, hay un sin fin de oportunidades y variedades.
– Adecuar el ambiente: ¿acabas durmiéndote en el salón con la lámpara encendida y la tele puesta? Grave error… Dormir en un ambiente poco recomendable fomenta la interrupción continua del patrón del sueño y por consecuencia tener un sueño de menor calidad generando para el día siguiente menor energía y mayor cansancio. Un ambiente ideal sería una habitación destinada únicamente para dormir, silenciosa, con bastante oscuridad y una temperatura óptima (intenta no sofocarte por el calor en verano utilizando un ventilador o dejando la ventana abierta y en invierno no temblar del frío).
– Abandonar malos hábitos que alteran el ritmo biológico: antes que nada cabe decir que el ritmo biológico sonlos procesos que se repiten cada 24 horas, son ritmos ligados a la rotación de la Tierra, y a las consecuencias que lleva consigo sobre la variación de la luz, temperatura, etc. Son fundamentalmente metabólicos; producen una alternancia en la actividad funcional o en alguna función particular como el sistema endocrino u hormonal. ¿Y cuáles son esos hábitos? Pues las drogas en general (tabaco, alcohol, marihuana…) incluso los somníferos puesto que pueden servir al principio para inducir el sueño pero tarde o temprano terminará por convertirse en una adicción y solo te mantendrá tranquilo la calma al consumir la sustancia que aliviara el síndrome de abstinencia. En conclusión, tanto las drogas como los fármacos estimulan el Sistema Nevioso Central y las funciones cerebrales por lo que seguramente alteren tu sueño. Por otro lado deberás seguir una dieta equilibrada y rica en nutrientes porque puede darse el caso de que no logres dormirte por tener hambre y tu cuerpo te este retroalimentando y estimulando para que te levantes de la cama y le aportes nutrientes.
– Tomar un vaso de leche antes de acostarse:la leche es buena antes de ir a la cama porque contiene un aminoácido que ayuda al cerebro a segregar melatonina, que es la sustancia que se produce de noche y provoca el sueño.

Fuente: Crecimiento Personal Exponencial

Publicado en: Crecimiento Personal y liderazgo

Copyright © 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Recursos Coaching y Pnl
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies