Dibujar el silencio

«Hemos de cambiar la raíz, si queremos dar otros frutos». Ricardo Marín Tälero (1957-?). Consultor [youtube=http://www.youtube.com/watch?v=GDc3-SpvsbE] Este es un curso de PNL.PNL significa «»Programación Neuro Lingüística». Antes de definir PNL, hagamos un doble ejercicio. por un lado, el significado de las siglas; y de otro, un poco de historia sobre el nacimiento del término. Podemos comenzar, indistintamente, por cualquiera de los dos supuestos. Digamos que comenzamos por este último. En cuanto a la historia de la Programación Neurolingüística, cuatro rasgos característicos. Los creadores de la PNL fueron Richard Blander, psicólogo, y John Grinder, informático. Ambos estudiaron el éxito que con los pacientes tenían tres psicólogos de la época: Fritz Perls, Virginia Satir y Milton Erickson. Estamos hablando de los años ’70, en California. Por lo que se refiere a las siglas «PNL», tenemos: P: Programación.- Nuestro cerebro sigue una secuencia, como en el PC. Y, al propio tiempo, adquiere unos hábitos resultantes de nuestras relaciones con nuestros padres, familiares y compañeros. En definitiva, en nuestro cerebro se llevan a cabo «programas mentales». Estos programas mentales son fruto de los impactos cerebrales que predominan en nuestro cerebro creando un pensamiento, una idea. Hablamos de bagaje, experiencia y educación.. N: Neuro.- Hace referencia a la percepción y la representación que nuestro cerebro tiene respecto al ambiente y nuestro comportamiento, respectivamente. Hablamos de «impulsos neurológicos». Aquí podemos introducir el concepto de «aprender a desaprender», que no es más que ver lo que me gusta y dónde quiero llegar en la vida; y una vez que lo sé, darme cuenta de las cosas que quiero dejar en el trayecto, qué cosas quiero desaprender. Pongamos un ejemplo: si quiero tener otros frutos, si no cambio la raíz tendré los mismos frutos.(ver vídeo)..Ya lo decía Albert Einstein: «Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo». Quiere decirse, que compramos cosas para tirarlas a la basura. Y que sólo nos preocupamos en llenar nuestra ánfora de felicidad, para después echarlo todo a perder. No tomamos conciencia que entre el emisor.y el receptor, si hay feedback, enriquece el encuentro, el diálogo, la comprensión del mensaje. Los comunicadores tenemos dos opciones: que llegue nuestro mensaje al receptor o que no llegue al mismo. Si deseamos que no llegue, nada mejor que sentarnos a «leer» nuestro discurso sin apenas mirar a la audiencia, simple y llanamente, dándonos igual si comprenden o no el dibujo de nuestro mapa cerebral. Pero si el comunicador realmente desea transmitir, ha de hacer una clase participativa, y así aprendemos todos; tanto el receptor como el propio emisor porque el alumno también tiene algo que aportar. Como decía mi mentor, tenemos un vaso medio vacío y medio lleno de agua. Con mi vaso lleno la mitad de vuestro vaso vacío y me quedo vacío. Pero cada uno de los presentes tiene un vaso semivacío y semilleno, con lo cual, en esta sesión haremos un trasvase de agua en un sentido y otro. Y así, en determinados momentos tendréis un vaso lleno. Y en determinados momentos tendré un vaso lleno. Ambos habremos ganado. Que no salgamos de aquí sin cuestionar. Podéis echarme todo lo que queráis, «que yo tengo las espaldas muy anchas». De lo que he aprendido, que buen comunicador siempre es gráfico, se mueve en el escenario e interactúa con el mismo. L: Lingüística.- Por fin, la tercera sigla. Lenguaje es comunicación. Aunque asistimos a un lenguaje de sordos en nuestra sociedad, siempre estamos comunicando. La comunicación es interacción entre el interior y el exterior de nosotros mismos, mediante el lenguaje verbal y no verbal confrontada con la realidad. La comunicación es un «proceso de pensamiento». A través del mensaje obtenemos el mapa, que suele ser diferente en cada individuo. Por tanto, para comunicar, he de introducirme en el canal que el receptor me permita, previa «escucha activa», «comunicación asertiva» y «empatía».Términos éstos que, por ahora, sólo se enuncian pero volveremos sobre ellos y los trataremos con más profundidad, si cabe. Quede por ahora que la comunicación es un proceso de pensamiento entre el emisor y el receptor del mensaje que estructuralmente se configura mediante el «lenguaje relacional». Cabe aquí hacer un esfuerzo pedagógico: lo expuesto entre comillas hace referencia a conceptos más amplios, que pueden investigarse libremente en youtube o google. Así, volviendo al tema, el lenguaje son «habilidades sociales», el «feed-back», el «win-win». Ahora pasemos a la definición de PNL. PNL es «un modelo coherente, formal y dinámico de cómo funciona la mente humana, cómo procesa la información y la experiencia, y las diferentes implicaciones que ésta tiene para el éxito personal». El éxito radica en «qué haces» y «cómo lo haces». La PNL estudia la forma en que producimos «programas de conducta» a través de nuestra conducta y nuestro lenguaje. Es decir, se trata de adaptarse al programa del otro, al mapa del otro, mediante la «escucha activa» y otras herramientas eficaces. RECURSOS EFICACES.- La escucha activa es la adaptación al otro, mediante seis parámetros: «comunicar con eficacia», «inferir en otro con integridad», «alcanzar la optimización en la comunicación», «alcanzar los objetivos que se han fijado», «utilizar los propios recursos y de los otros» y «enriquecer los propios comportamientos», Estos seis parámetros se adquieren mlediante la PNL, que presenta herramientas y técnicas específicas («escucha activa», comunicación asertiva», «empatía», entre otras) que pueden ser aplicados para organizar y reorganizar nuestra experiencia («programas mentales» (P),»aprender a desaprender» (N), «proceso de pensamiento» (L)) con la finalidad de comunicar. Esta comunicación se confiere entre el emisor y el receptor del lenguaje. El «emisor» a de dar o trasnmitir el comunicado muy masticadito: «No se puede no comunicar». Siempre estamos comunicando. Y el «receptor» ha de ofrecer «feed-back», pues solo así aprenden ambos, el emisor y el receptor. Entonces, para que la comunicación sea efectiva, se ha de cambiar en la forma de comunicar. Si tú cambias tu forma de comunicar, el otro también cambiará su comportamiento, para mejor o peor según lo que transmitas, pero cambiará: si transmites seguridad, obtienes seguridad. Usa tu comunicación en el área de tu influencia (familiares, los más allegados a tu entorno) para que el otro cambie respecto al concepto que tiene de ti. Una vez traspasada la línea de lo que es PNL y su historia, entramos ahora en los 5 «presupuestos de PNL»: 1.- Elaboramos «mapas mentales» de la realidad. Esta realidad no es la realidad de todos, pues cada uno tiene su propia realidad. Por tanto, «el mapa no es el territorio»; como mucho, un territorio compartido; 2.- Procesamos la información a través de los cinco sentidos. Por tanto, aceptamos con mayor facilidad lo conocido.por nuestros sentidos procesados por nuestros cerebros;. 3.- Todo comportamiento se orienta a la adaptación al medio, al ajuste con el mismo. Por tanto, todo comportamiento tiene una intención positiva;. 4.- El comportamiento es distinto de la identidad. Nos identificamos con nosotros mismos, no con nuestros pensamientos.No somos nuestros pensamientos. No se pueden conocer nuestros pensamientos hasta que los expresamos, aunque físicamente nos conozcan los demás. Por tanto, no existen fracasos ni errores, sólo hay resultados; y, por último, 5.- La comunicación es la actividad humana por excelencia. Comunicando conocemos y nos conocen. Comunicamos consciente e inconscientemente. Comunicación verbal y no verbal. Un ejemplo de «comunicación violenta» es la frase «no lo entiendes», porque hace que el receptor se cierre y no llega tu mensaje. Mientras que si decimos «a lo mejor no me he explicado bien», permite que el receptor de tu mensaje se abra al mismo y haya entendimiento; hablamos entonces de «comunicación no violenta». Por consiguiente, para que la comunicación sea efectiva, hay que: primero, comunicar con tono amable, suave, lento, que cautive a la audiencia; segundo, ante la duda, prudencia; y tercero, siempre con respeto. Es muy complejo lo de fuera. En el mismo sentido, el «lenguaje piloto» significa «ya estamos acabando». Porque indica que, un comunicador, para asegurar la comprensión de su mensaje debe mencionar «el trayecto» de su discurso a modo como informa el piloto de un avión del tiempo que hace en el lugar de destino, tiempo de navegación, altitud…; lo que significa que el piloto programa nuestro cerebro para hacernos el trayecto más agradable.. En nuestro caspo, estructuramos nuestro mensaje verbal así: «Tenemos tres ideas: la primera, …; la segunda, …; y la tercera, …. Respecto a la primera, …. Por lo que hace a la segunda, …. En cuanto se refiere a la tercera, ….». Lo que permite que el receptor tenga un esquema de nuestro mensaje. Y así también el receptor no se relaja y pone atención, con lo cual, aprende. Con la frase «acompaña al niño mientras tiene la boca abierta», estoy diciendo al niño que te veo, que estoy por ti, que estoy atento a tus incomodidades. Muy distinto que decirle: «Lo haces todo mal», en cambio de la afirmación positiva: «Lo que estás haciendo está mal». En este último sentido, el niño comprende que lo puede hacer mejor. En aquel sentido, el niño comprende que todo lo que hace, lo hace mal. Por lo que hay que construir relaciones más saludables, más saneadas. Que haya interés. El interés se capta. Hay que «dibujar el silencio», manejar los silencios. El silencio tiene un tiempo y un espacio. «Dibujar el silencio» es «reproducción visceral». Hemos de aprovechar el silencio o tono de voz cuando estemos dando una conferencia o simplemente hablando, estructurando nuestro lenguaje como si estuviéramos leyendo. Hacer los obligados descansos de nuestro tono, nuestro silencio, cuando encontremos en nuestro hablar un punto seguido, un punto y aparte, una coma, un punto y coma o dos puntos. Así, por ejemplo, cuando decimos, «tenemos dos elementos a presentar:». Aquí, en «dos puntos», respetarlo, hacer una pausa, un silencio, y cautivas la atención de la audiencia. En los sonidos, en la música, no tiene el mismo valor una negra que una corchea o semicorchea o una blanca. Los tiempos son diferentes y entre todas las notas se respetan. El éxito de Mozart se atribuye en que fue el primer músico que en sus partituras y conciertos empleó las mismas notas para diferentes instrumentos: todos suenan distintos. También es bueno, por tanto, que aprendamos a hacer silencio cuando escuchamos activamente, porque de lo contrario estaríamos en un «lenguaje de sordos» en que todo el mundo habla y nadie escucha a nadie; y los instrumentos estarían sonando al mismo tiempo como en una prueba de acústica antes del concierto. Aprendamos a escuchar para entendernos. Y, cuando recibamos el mensaje, hagamos una escucha activa, es decir, preguntemos a nuestro interlocutor no tanto si ha entendido, sino más bien si lo que me dice es esto o esto otro. Así entenderá nuestro interlocutor que le escuchamos activamente y entonces fluye la conversación en parámetros de comprensión. Y siempre respetemos los turnos de conversación y diálogo, pues todas las cuerdas vocales, nuestro mejor instrumento musical, suenan distintos aunque emitan las mismas palabras. Ricardo Marín Tälero Barcelona

Scroll al inicio