• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar a la barra lateral principal

Recursos Coaching y Pnl

Usted está aquí: Inicio / Coaching Coach Ontológico Mentoring Éxito PNL / Vivir el mensaje

Vivir el mensaje

13413f3b6e353c673fb3cb784baa123b

Hoy he tenido la oportunidad de dar una conferencia junto a mi amigo Joaquín Dosil. Es una de esas que nos gusta compartir, en esta ocasión trataba de comunicación en política relacionado con coaching.

Al final de la misma me quedé con sabor agridulce, pues aunque las personas que asistieron quedaron visiblemente contentas y muchas nos felicitaron, y aunque incluso Joaquín y yo también disfrutamos, me quedó la espinita de que al principio de la conferencia no estaba logrando el nivel de comunicación acostumbrado.

En el viaje de vuelta a casa tuve la oportunidad de reflexionar sobre cuál podía ser la razón de ese bajón incial y me di cuenta de que el mal funcionamiento del micrófono me influyó más de lo que imaginaba. Digamos que las limitaciones del contexto externo dominaron a mi contexto interno (afortunadamente pronto se solucionó).

Pero no fue eso por lo que me decidí a escribir estos pensamientos. En el viaje de vuelta me resultó curioso darme cuenta de cómo hago el análisis pos-discurso. Descubrí que me baso principalmente en 3 cuestiones sencillas en torno a la pregunta «¿Viví el mensaje?». Son éstas:

  1. ¿Estaba absolutamente embebido en el mensaje? Si me doy cuenta de que algo externo al mismo desviaba mi atención, puedo aprender a ignorarlo para una próxima ocasión (es como si lo conjurara).
  2. Las cosas que decía ¿significaban algo intenso para mí? Solamente logro que los demás escuchen con atención si lo que digo me interesa mucho contarlo. Necesito que eso que cuento despierte sensaciones dentro de mí, es como si se encendiera una mecha. Esto tiene que ver con la preparación del discurso, igual que el siguiente punto.
  3. ¿Se puede relacionar lo que digo con cuestiones prácticas y anécdotas o ejemplos? Si me quedo en conceptos (también necesarios), la calidad del discurso baja. La audiencia agradece mucho que se cuenten historias, sean ejemplos o anécdotas, con personas involucradas. Cuando analizo buenos oradores para obtener mejores prácticas, descubro que algunos de los mejores siguen de forma sistemática el ciclo ANÉCDOTA-CONCLUSIÓN-APLICACIÓN A LA REALIDAD.

Estos 3 puntos sirven para que no falte la emoción, la naturalidad y la confianza en el discurso, una combinación poderosa… 3 puntos para reflexionar a posteriori, pues el peor ingrediente para un discurso es un exceso de auto-evaluación durante el mismo.

Fuente: Portal Gallego de Coaching

Publicado en: Coaching Coach Ontológico Mentoring Éxito PNL

Copyright © 2023

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los .

Recursos Coaching y Pnl
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!

Política de cookies

Más información sobre nuestra política de cookies